El oso andino, oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso frontino, oso andino, oso sudamericano, ucumari y jukumari, es una especie de mamífero de la familia Ursidae.2​ Es la única especie viviente de su género.2
De tamaño mediano en comparación con otros osos, mide entre 1,30 y 1,90 m de alto, y pesa en promedio entre 80 y 125 kg, siendo el macho más grande que la hembra, su coloración es uniforme, negra o café negruzca, con pelo áspero. El hocico es corto, de color café claro o blanco, con manchas blanquecinas que se extienden alrededor de los ojos y la nariz a través de las mejillas, bajando por el cuello hasta el pecho, y que varía mucho entre individuos. Posee cinco dedos con garras largas y curvas no retráctiles, y las plantas de las patas poseen pelos interdigitales que le ayuda a trepar árboles. De hábitos diurnos, solitarios, omnívoros, terrestres y trepadores, su alimentación es predominantemente vegetariana.
Única especie viviente de la subfamilia Tremarctinae y único úrsido autóctono actual de Sudamérica. Se distribuye en la cordillera de los Andes, actualmente desde la región andina alta (o "fría") del oeste de Venezuela hasta el norte argentino,3​ con avistamientos en el Darién en Panamá; abarcando desde desiertos costeros, bosques premontanos y montanos caducos, semicaducos y siempreverdes, hasta páramos y puna

Características

Lo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.
Es uno de los mamíferos sudamericanos de mayor alzada. Su cabeza es grande en relación al resto del cuerpo (característica en común con el Panda gigante), posee poderosa mandíbula teniendo el cráneo dos importantes fosas maseteras. Su cuerpo llega a medir 1,8 m pero en la actualidad es más frecuente encontrar ejemplares de 1,5 m. El peso de los machos adultos ronda los 140 kg. Sus garras, muy adaptadas para trepar a los árboles, poseen afiladas uñas. Se percibe una convergencia evolutiva: el cuerpo de estos osos llega a recordar al de los grandes primates (de allí que en muchos lugares dieran lugar a mitos y leyendas referidas a "hombres salvajes peludos que viven en las selvas").
Tremarctos ornatus tiene varias características anatómicas únicas entre los osos vivientes. Según Mondolfi (1983) otros criterios que indican que el oso de anteojos es único entre los osos actuales son las características bioquímicas de la sangre y el número cromosómico que es de 52, mientras que en los otros osos actuales es de 74. Además, Ruiz-García (2000) agrega que "Las seis especies del género Ursus poseen cariotipos prácticamente idénticos compuestos por 74 cromosomas acrocéntricos. Por el contrario, el oso de anteojos posee un número diploide de 52 cromosomas con dos brazos". En suma, el oso de anteojos presenta diferencias tanto en el número como en la forma de los cromosomas. Esta información resulta muy importante pues, sobre la base de datos moleculares es posible estimar los tiempos de separación entre líneas filéticas emparentadas. Así, la divergencia de Tremarctos de la línea basal constituida por Ursus se habría dado hace unos 12 millones de años antes del presente. Por lo tanto, Tremarctos ornatus constituye una línea genética y filogenética única.

Hábitat y distribución

Habita casi exclusivamente en los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm. Mora preferentemente en los pisos montanos que van de los 800 a los 3800 msnm aunque llega a altitudes de 4750 msnm. En la cordillera de los Andes su distribución abarca desde el occidente de Venezuela y atravesando Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hasta el norte de Argentina.3​ En el sector andino norte se encuentra en la vertiente del Pacífico y de las cuencas Amazónico - Orinoquense —norte— y vertientes del mar Caribe y del lago de Maracaibo (Venezuela) y central (avistamientos e indicios en Acuzazú, Pusapno y Oxapampa). Vive a alturas que van desde los 250 hasta los 4700 msnm o más. La especie ha sido reportada en la región del Darién en Panamá, incluso se tienen registros recientes de la presencia de la especie informados por cazadores de la región.[cita requerida]
Aparentemente, al inicio de la conquista española, en el siglo XV; el área de distribución de este oso era más extensa, siendo comunmente avistado en casi toda la extensión de la suramérica colonial española, viendo mermado su hábitat por la competencia humana en su ingente necesidad de tierras de labor. En los páramos colombianos es un habitante común, y, por la ignorancia de los campesinos vecinos a su hábitat; se le suele asesinar, creyéndolos cazadores de ganado, hecho falsamente insustentado y que no ha sido demsotrado por estudio científico alguno. Su población se cifra en 8000 individuos.4​ En el Norte de Venezuela suelen hallarse en la Cordillera de Mérida, en sus zonas de páramo, por su contigüidad con la Serranía del Perija, situada en Colombia. En la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú (Lambayeque, Reserva Ecológica Chaparri). 

   
El guacamayo jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus) es una especie de ave psitaciforme de la familia de los loros (Psittacidae). Habita en las selvas de buena parte de Brasil, Bolivia y el norte de Paraguay. Es la especie de guacamayo de mayor tamaño. En peligro de extinción, estas aves son codiciadas por su alto precio en el mercado. En Brasil se conoce como “arara azul”.

Descripción

Estas aves crecen hasta alcanzar un tamaño medio de unos 70 cm de longitud (pudiendo alcanzar 100 cm), con una envergadura de 120 a 140 cm y un peso de 1,5 a 1,7 kg. Su pico es el más fuerte de todas las aves,[cita requerida] fundamental para alimentarse con nueces y semillas duras. Su pico también les permite romper nueces de coco, madera y otras materias vegetales.
El guacamayo jacinto tiene un cuerpo recubierto de plumas azules en un tono similar al añil. Su pico es negro con una franja brillante en la unión con la cabeza. También tiene una franja brillante alrededor de sus oscuros ojos. Al contrario que otras especies de guacamayos, carece de una “máscara” sin plumas alrededor de la zona de los ojos. Machos y hembras son casi indistinguibles, aunque por lo general las hembras son un poco más esbeltas.

Comportamiento

Alimentación

El guacamayo jacinto se alimenta de una gran cantidad de frutos maduros, como el mango, nueces, semillas, bayas, flores, brotes y hojas. Cada día realiza vuelos por la mañana y la tarde para ir en busca de arcilla, muy rica en minerales, la cual ingiere para neutralizar las toxinas que contienen los frutos sin madurar de los que a menudo se alimenta.

Reproducción

Estos pájaros anidan en agujeros y huecos de los árboles. Normalmente suelen poner uno o dos huevos, aunque sólo un polluelo suele sobrevivir si el segundo huevo eclosiona unos días después del primero, ya que el pollo menor no puede competir con el mayor por la comida. Los jóvenes permanecen con sus padres hasta los tres meses de edad. Alcanzan la madurez y comienzan a reproducirse en torno a los siete años.

Distribución y hábitat

El guacamayo jacinto sobrevive hoy en estado salvaje en tres poblaciones en Sudamérica: en el sur de Brasil, en el este de Bolivia y en el nordeste de Paraguay. Es posible que existan otras poblaciones menores y aisladas en otras zonas próximas. Suele frecuentar las riberas de los ríos tropicales y las selvas sudamericanas. La especie habita sabanas con palmares, y secundariamente selvas y bosques, los cuales utiliza frecuentemente para dormir o descansar.

Conservación

El guacamayo jacinto se considera una especie en peligro de extinción debido a un exceso de capturas para el comercio en cautividad y por el uso de sus plumas que hacen los indios kayapo de Gorotire, en el sur de Brasil. Estos indios utilizan las plumas para hacer gorros y adornos que venden a los turistas. Además, como ocurre con la fauna salvaje local, su hábitat se encuentra amenazado por la actividad humana. Los incendios anuales provocados para devastar la selva y obtener tierras para el cultivo en ocasiones destruyen los nidos de esta especie.

 











  
                                                         



Nombre común Nombre científico Estado de conservación
Leopardo de Amur Panthera pardus orientalis Peligro Crítico
Rinoceronte negro Diceros bicornis Peligro Crítico
Gorila del Río Cross Gorilla gorilla diehli Peligro Crítico
Tortuga Carey Eretmochelys imbricata Peligro Crítico
Rinoceronte de Java Rhinoceros sondaicus Peligro Crítico
Tortuga laúd Dermochelys coriacea Peligro Crítico
Gorila de montaña Gorilla beringei beringei Peligro Crítico
Saola Nghetinhensis Pseudoryx Peligro Crítico
Tigre del sur de China Panthera tigris amoyensis Peligro Crítico
Elefante de Sumatra Elephas maximus sumatranus Peligro Crítico
Orangután de Sumatra Pongo abelii Peligro Crítico
Rinoceronte de Sumatra Dicerorhinus sumatrensis Peligro Crítico
Tigre de Sumatra Panthera tigris sumatrae Peligro Crítico
Vaquita Phocoena sinus Peligro Crítico
Gorila occidental Gorilla gorilla gorilla Peligro Crítico
Marsopa sin aleta de Yangtze Ssp Neophocaena asiaeorientalis. asiaeorientalis Peligro Crítico
Perro salvaje africano Lycaon pictus Peligro
Tiger Amur Panthera tigris altaica Peligro
Elefante asiático Elephas maximus indicus Peligro
Tigre de Bengala Panthera tigris tigris Peligro
Mono Araña Negro Ateles paniscus Peligro
Hurón de patas negras Mustela nigripes Peligro
Ballena Azul Balaenoptera musculus Peligro
Atún Rojo Thunnus spp Peligro
Bonobo Pan paniscus Peligro
Orangután de Borneo Pongo pygmaeus Peligro
Elefante pigmeo de Borneo Elephas maximus borneensis Peligro
Chimpancé Pan troglodytes Peligro
Gorila de tierras bajas Gorilla beringei graueri Peligro
Rorcual común Balaenoptera physalus Peligro
Pingüino de Galápagos Spheniscus mendiculus Peligro
Delfín del río Ganges Platanista gangetica gangetica Peligro
Panda Gigante Ailuropoda melanoleuca Peligro
Tortuga Verde Chelonia mydas Peligro
Delfín de Héctor Cephalorhynchus hectori Peligro
Pez Napoleón Cheilinus undulatus Peligro
Elefante indio Elephas maximus indicus Peligro
Tigre indochino Panthera tigris corbetti Peligro
Delfín del río Indo Menor Platanista Peligro
Tortuga boba Caretta caretta Peligro
Tigre malayo Panthera tigris jacksoni Peligro
Ballena Franca del Atlántico Norte Eubalaena glacialis Peligro
Orangután Pongo abelii, Pongo pygmaeus Peligro
Leones marinos Zalophus wollebaeki Peligro
Ballena de Sei Balaenoptera borealis Peligro
Leopardo de las nieves Panthera uncia Peligro
Elefante de Sri Lanka Elephas maximus maximus Peligro
Tigre
Peligro
Ballena Balaenoptera, Balaena, Eschrichtius y Eubalaen Peligro
Elefante africano Loxodonta africana Vulnerable
El lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis) es una especie de mamífero pinnípedo de la familia otáridos propia de los mares del Sur, que cría en las costas de Perú, Argentina, Chile, Uruguay y sur de Brasil, incluyendo las islas Malvinas El lobo fino austral no presenta subespecies, aunque algunos reconocen la existencia de dos formas, Arctocephalus australis australis y Arctocephalus australis gracilis.
Hay probablemente entre 300.000 y 450.000 lobos marinos de América del Sur, distribuidos desde la península de Paracas en el sur de Perú, alrededor de las costas rocosas de América del Sur hasta Río Grande do Sul en el sur de Brasil.  
No se disponde de un número exacto de la población, pero las estimaciones son de 5.000 en Perú, 104.000 en Chile (ahora probablemente mucho menor que esto, posiblemente 40.000 - 50.000, después de que el fenómeno El Niño 1997-98), 20.000 en la Argentina , y 15.000 - 16.000 en las Islas Malvinas. Una cifra de 280.000 - 310.000 focas se ha informado en Uruguay, pero esta información es ya bastante antigua y se cree que es una sobreestimación de la población actual.

Etimología.
Arctocephalus deriva del griego "cabeza de oso", por la apariencia craneana que le da una relativa similitud con el oso terrestre.
Arctocephalus australis es conocido con diferentes nombres incluyendo:
  • Lobo fino sudamericano, lobo fino austral, lobo marino peletero: obviamente "fino" y "peletero" aluden a la calidad de la piel del animal, muy apreciada en épocas en que su captura estaba generalizada.
  • Lobo marino de dos pelos, otaria de dos pelos: también por la característica de su piel, que presenta dos "capas" o niveles de pelambre superpuestas, de distinto color.
  • Oso marino: posiblemente menos común, pero en coherencia con el nombre científico.
Morfología.
Es un animal con importante dimorfismo sexual: mientras que los machos alcanzan 2 m de longitud y hasta 200 kg de peso, las hembras pueden llegar a medir a lo sumo 1,50 m y pesar no más de 50 kg.
El color predominante de la piel es gris plomizo a gris perla, presentando los machos pelos más largos en la parte posterior de cuello y cabeza, formando una especie de "cresta", aunque no llega a ser la melena del lobo marino de un pelo. Las hembras pueden presentar coloraciones de gris rojizo en el abdomen. Frente plana y hocico moderadamente largo. Sus postcaninos son de mediano tamaño y generalmente tricúspides, aunque en algunos ejemplares faltan las cúspides laterales.
Esta subfamilia se distingue por presentar en su piel dos tipos o capas de pelos: una interior constituida por pelos finos y cortos, distribuidos en forma compacta, de tacto suave y una externa, de pelos gruesos, cerdosos, largos y bicolores.
Los nacimientos se producen en noviembre-diciembre; el apareamiento se produce una semana después de nacido el cachorro. La lactancia dura 6 meses o hasta la llegada del nuevo cachorro. El primer parto de la hembra es a los 3 años, y la madurez del macho es alcanzada a los 7 años.
Su dieta consiste en diversidad de cefalópodos, peces (anchoas, caballa, etc.) y crustáceos (langosta de roca, krill, etc.).

Estado de conservación.
Es conocido haberse llevado a cabo en Uruguay una caza comercial desde 1515 y continuó allí con diferentes intensidades a través de los siglos.  Los lobos fueron asesinados por su piel no o solo por la industria peletera, sino también por su cuero, aceite y por los genitales de los machos que han sido exportados a países de Asia para el comercio afrodisíaco. Al menos 750.000 focas fueron asesinadas en Uruguay desde 1873 hasta 1983 y casi 64.000 pieles de lobos finos se obtuvieron en el sur de Chile entre 1873 y 1907. Un total de 9.600 lobos marinos también fueron asesinados en Chile entre 1976 y 1979. La caza de focas fue prohibida en Uruguay en 1991 y ahora no hay caza comercial de la especie en toda la gama de sus países.  La práctica regular de la caza de lobos se hacen por los pescadores uruguayos que, afirman que los lobos están destruyendo sus redes y robando lo que capturan. La especie ha sido protegida en el Perú desde 1959, pero la caza furtiva sigue allí siendo habitual.  No ha habido pruebas en el pasado de los pescadores en Chile y, en menor medida, Argentina, matando a los lobos como cebo para la pesca del cangrejo real, pero no se sabe si esta práctica continúa. 
En febrero de 1997 un petrolero derramó 4.000 - 5.000 metros cúbicos de petróleo crudo en la costa del Uruguay, matando a 6.000 lobos marinos, en su mayoría crías.
Los lobos del Océano Pacífico también han sido afectados por los eventos de el fenómeno de El Niño que reducen la disponibilidad de alimentos, afectando el flujo de los ricos nutrientes del Perú (Humboldt). El intenso episodio de El Niño de 1982-83, por ejemplo, casi dejó en extinción, a 1.982 crías de producción en el Perú y también una parte de la población peruana en el norte de Chile, donde posteriormente se establecieron. En 1997-98, El Niño podría haber matado hasta 80% de la población peruana de lobos marinos. Desde entonces, la población en el Perú se ha recuperado sólo a un ritmo muy lento, sobre todo porque el fenómeno de El Niño no sólo mató a los cachorros de 1 año, sino también una parte importante de la población femenina adulta.
El impacto de la pesca comercial intensiva es una causal  que afecta los recursos disponibles. y las redes de enmalle a la deriva colocados en las rutas de tránsito de los lobos finos también han contribuido significativamente a la mortalidad de la especie en el Perú y Chile. 

Clasificación Científica.
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Mammalia
Subclase:Theria
Infraclase:Placentalia
Orden:Carnivora
Suborden:Caniformia
Superfamilia:Pinnipedia
Familia:Otariidae
Subfamilia:Arctocephalinae
Género:Arctocephalus
Especie:A. australis



Naturaleza en extinción
La chinchilla verdadera (Chinchilla chinchilla, antes Chinchilla brevicaudata), también llamada chinchilla boliviana, peruana, del altiplano, colicorta o real, es una especie de roedor de la familia Chinchillidae. Es una especie amenazada propia de los Andes de Chile, Perú, Argentina, Bolivia. Estos roedores eran muy apreciados debido a su lujosa piel, lo que causó que su población menguase grandemente.
El cuerpo de la chinchilla mide entre 22 a 38 cm de longitud y pesa de 500 a 800 g.Tienen las patas delanteras cortas y las traseras largas y potentes que les ayudan para escalar y saltar. El cuello y los hombros son gruesos, y la cola mucho más corta que la de sus parientes de cola larga.
En estado salvaje, hacen sus madrigueras bajo rocas o en el piso. Viven en clima más frío por lo cual poseen un denso pelaje. Se alimentan principalmente de vegetación. Las chinchillas son sociales, viviendo en colonias. Tienen usualmente camadas de una a dos crías.
Muchas chinchillas se crían en cautiverio por su preciada piel, muy fina y densa, de alta demanda en la industria peletera. La caza comercial comenzó en 1829 y fue incrementándose cada año, con cerca de medio a un millón de pieles anualmente, muy demandadas en EE.UU. y en Europa. La continua e intensa caza, sin embargo, no puedo mantenerse y, hacia 1917, fue considerado un recurso económicamente extinto. La caza de chinchillas se hizo ilegal en 1929, pero las leyes no se cumplieron hasta 1983. El último avistamiento de esta chinchilla se hizo en 1953.


En Chile se implementaron débiles esfuerzos de impedir la extinción de esta especie en los 1890s. Pero, eran medidas no reguladas. El Tratado de 1910 entre Chile, Bolivia, Argentina y Perú fue el primer esfuerzo internacional de frenar la caza y la comercialización de chinchillas. Desafortunadamente, este esfuerzo hizo aumentar su precio, y hubo más caza ilegal, con la declinación de las poblaciones diezmadas. La primera ley de protección exitosa en Chile fue en 1929. En 2007, ambas especies de chinchillas están en la Lista de Especies en riesgo de Extinción en Chile y como "amenazadas" por la IUCN. Debido al éxito en la reproducción en cautiverio, las chinchillas se cazan menos en estado salvaje.

Clasificacon Científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Chinchillidae
Género: Chinchilla
Especie: Ch. chinchilla

Naturaleza en extinción