El lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis)  es una especie  de mamífero pinnípedo de la familia otáridos propia de los mares del Sur,  que cría en las costas de Perú, Argentina,  Chile, Uruguay  y sur de Brasil,  incluyendo las islas Malvinas.  El lobo fino austral no presenta                          subespecies, aunque algunos reconocen la  existencia de                          dos formas, Arctocephalus australis australis  y                          Arctocephalus australis gracilis.
Hay probablemente entre 300.000 y 450.000 lobos marinos  de América del Sur, distribuidos desde la península de Paracas en el sur  de Perú, alrededor de las costas rocosas de América del Sur hasta Río  Grande do Sul en el sur de Brasil.  
No se disponde de un número exacto de la población, pero las estimaciones son de 5.000 en  Perú, 104.000 en Chile (ahora probablemente mucho menor que esto,  posiblemente 40.000 - 50.000, después de que el fenómeno El Niño 1997-98),  20.000 en la Argentina , y 15.000 - 16.000 en las Islas Malvinas. Una  cifra de 280.000 - 310.000 focas se ha informado en Uruguay, pero esta información es ya bastante antigua y se cree que es una sobreestimación de la  población actual.
Etimología. 
Arctocephalus deriva del griego "cabeza de oso", por la  apariencia craneana que le da una relativa similitud con el oso  terrestre.
Arctocephalus australis es conocido con diferentes nombres  incluyendo:
- Lobo fino sudamericano, lobo fino austral, lobo marino peletero: obviamente "fino" y "peletero" aluden a la calidad de la piel del animal, muy apreciada en épocas en que su captura estaba generalizada.
- Lobo marino de dos pelos, otaria de dos pelos: también por la característica de su piel, que presenta dos "capas" o niveles de pelambre superpuestas, de distinto color.
- Oso marino: posiblemente menos común, pero en coherencia con el nombre científico.
Morfología.
Es un animal con importante dimorfismo sexual: mientras que los  machos alcanzan 2 m  de longitud y hasta 200 kg de peso, las hembras pueden llegar  a medir a lo sumo 1,50 m y pesar no más de 50 kg.
 El color predominante de la piel es gris plomizo a gris perla,  presentando los machos pelos más largos en la parte posterior de cuello y  cabeza, formando una especie de "cresta", aunque no llega a ser la  melena del lobo marino de un pelo. Las hembras pueden presentar  coloraciones de gris rojizo en el abdomen. Frente plana y hocico moderadamente largo. Sus postcaninos son de mediano tamaño y generalmente tricúspides, aunque en algunos ejemplares faltan las cúspides laterales.
El color predominante de la piel es gris plomizo a gris perla,  presentando los machos pelos más largos en la parte posterior de cuello y  cabeza, formando una especie de "cresta", aunque no llega a ser la  melena del lobo marino de un pelo. Las hembras pueden presentar  coloraciones de gris rojizo en el abdomen. Frente plana y hocico moderadamente largo. Sus postcaninos son de mediano tamaño y generalmente tricúspides, aunque en algunos ejemplares faltan las cúspides laterales. Esta subfamilia se distingue por presentar en su piel dos tipos o  capas de pelos: una interior constituida por pelos finos y cortos,  distribuidos en forma compacta, de tacto suave y una externa, de pelos  gruesos, cerdosos, largos y bicolores.
Los nacimientos se producen en  noviembre-diciembre; el apareamiento se produce una semana después de  nacido el cachorro. La lactancia dura 6 meses o hasta la llegada del nuevo cachorro. El  primer parto de la hembra es a los 3 años, y la madurez del macho es  alcanzada a los 7 años.
Su dieta consiste en diversidad de cefalópodos, peces (anchoas, caballa, etc.) y crustáceos (langosta de roca, krill, etc.).
Su dieta consiste en diversidad de cefalópodos, peces (anchoas, caballa, etc.) y crustáceos (langosta de roca, krill, etc.).
Estado de conservación.
Es conocido haberse llevado a  cabo en Uruguay una caza comercial desde 1515 y continuó allí con diferentes intensidades a  través de los siglos.  Los lobos fueron  asesinados por su piel no o solo  por la industria peletera, sino también por su cuero, aceite y por los genitales de los  machos que han sido exportados a países de Asia para el comercio  afrodisíaco. Al menos 750.000 focas fueron asesinadas en Uruguay desde 1873  hasta 1983 y casi 64.000 pieles de lobos finos se obtuvieron en el sur  de Chile entre 1873 y 1907. Un total de 9.600 lobos  marinos también fueron asesinados en Chile entre 1976 y 1979. La caza de focas fue prohibida  en Uruguay en 1991 y ahora no hay caza comercial de la especie en toda  la gama de sus países.  La práctica regular de la caza de lobos se  hacen por los pescadores uruguayos que, afirman que los lobos están destruyendo  sus redes y robando lo que capturan. La especie ha sido  protegida en el Perú desde 1959, pero la caza furtiva sigue allí siendo habitual.  No ha habido pruebas  en el pasado de los pescadores en Chile y, en menor medida, Argentina, matando a los lobos como cebo para la pesca del cangrejo real, pero no se sabe si esta práctica continúa. 
En febrero de 1997 un  petrolero derramó 4.000 - 5.000 metros cúbicos de petróleo crudo en la  costa del Uruguay, matando a 6.000 lobos marinos, en su mayoría crías.
Los lobos del Océano Pacífico también han  sido  afectados por los eventos de el fenómeno de El Niño que reducen la  disponibilidad  de alimentos, afectando el flujo de los ricos nutrientes  del Perú  (Humboldt). El intenso episodio de El  Niño de 1982-83, por ejemplo, casi dejó en extinción, a 1.982 crías de  producción en el Perú y también una parte de la población peruana en  el norte de Chile, donde posteriormente se establecieron. En 1997-98,  El Niño podría haber matado hasta 80% de la  población peruana de lobos  marinos.   Desde entonces, la población en el  Perú se ha recuperado  sólo a un ritmo muy lento, sobre todo porque el  fenómeno de El Niño no  sólo mató a los cachorros de 1 año, sino también  una parte importante de  la población femenina adulta.
El   impacto de la pesca comercial  intensiva es una causal  que afecta los recursos  disponibles. y las redes de  enmalle a la deriva colocados en las rutas de  tránsito de los lobos  finos también han contribuido significativamente a la mortalidad de  la especie en el Perú y Chile.   
Clasificación Científica. 
| Reino: | Animalia | 
| Filo: | Chordata | 
| Subfilo: | Vertebrata | 
| Clase: | Mammalia | 
| Subclase: | Theria | 
| Infraclase: | Placentalia | 
| Orden: | Carnivora | 
| Suborden: | Caniformia | 
| Superfamilia: | Pinnipedia | 
| Familia: | Otariidae | 
| Subfamilia: | Arctocephalinae | 
| Género: | Arctocephalus | 
| Especie: | A. australis | 
Naturaleza en extinción

 
 
 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario